El sector espacial andaluz despega hasta alcanzar un crecimiento del 25%

Sevilla, Granada, Cádiz y Jaén acogen a la mayoría de las 152 entidades, 84 grupos de investigación y medio centenar de empresas dedicadas a esta actividad

Andalucía cuenta con un total de 152 entidades que desarrollan su actividad en el sector espacial, según datos analizados por la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC), adscrita a la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Este análisis, recogido en el informe ‘Mapa del Sector Espacio en Andalucía – 2020’, de periodicidad bianual, desvela un incremento de casi un 25% en el número de entidades que desempeñan su labor en este ámbito respecto al estudio anterior de 2018, así como una concentración de este tejido en las provincias de Sevilla, Granada, Cádiz y Jaén.

Entre todas estas entidades se contabilizan 84 grupos de investigación universitarios y no universitarios (55,3%), 50 empresas (32,9%), 12 organismos (7,9%) y seis particulares (3,9%).

Sevilla es la provincia que concentra el 42% de las entidades (64), seguida de Granada (35), Cádiz y Jaén (12). Atendiendo a las empresas, el 72% de ellas están ubicadas en la provincia hispalense, mientras que la mayoría de grupos de investigación (tanto universitarios como no universitarios) se concentran en la provincia de Granada y están adscritos a la universidad granadina y al Instituto de Astrofísica de Andalucía, entidad perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Un grupo de jóvenes observa las estrellas en un espacio sin contaminación lumínica.
Un grupo de jóvenes observa las estrellas en un espacio sin contaminación lumínica.

El sector espacio supone para el Gobierno andaluz un sector altamente dinámico y atractivo para emprendedores, fondos de inversión y capital riesgo, a la vez que propicia la creación de empleo altamente cualificado y de calidad en la región.

Fondos europeos de I+D+I

La actividad y los proyectos que lleva a cabo esta industria tienen un carácter muy tecnológico y necesitan de una gran cantidad de fondos y, en muchos casos, de infraestructuras de gran envergadura para ser desarrolladas. En este contexto, destaca la captación por parte de las entidades andaluzas de recursos procedentes de Horizonte 2020 (H2020), el Programa Marco de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Unión Europea.

De todo este programa plurianual (2014-2020), que está a punto de expirar y que será sustituido por el próximo Horizonte Europa, las entidades andaluzas han logrado captar más de 3,5 millones de euros para el desarrollo de 14 proyectos e iniciativas de I+D+I relacionadas con el sector espacio.

Estas investigaciones están relacionadas con aspectos como la búsqueda y el estudio de cuerpos celestes y planetas, en especial de Marte, el desarrollo de nuevos componentes para satélites y vehículos espaciales y drones o el desarrollo de sistemas de realidad aumentada. Asimismo, se centran en la detección vía satélite de gases nocivos en la atmósfera y extracciones de agua no autorizadas y en el desarrollo de componentes para el Sistema Europeo de Navegación por Satélite GALILEO. También existen actuaciones enmarcadas en el Servicio Europeo de Superposición de Navegación Geoestacionaria (EGNOS), operativo desde 2009.

Hasta el momento, la entidad andaluza que más fondos ha captado de Horizonte 2020 en la temática espacial es el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con casi un millón de euros (946.266 euros) para el desarrollo de dos proyectos. Le siguen la empresa sevillana Alter Technology, con tres proyectos financiados con 932.972 euros; y las universidades de Sevilla (650.262 euros y dos proyectos) y Málaga (267.475 euros y  proyectos), según datos del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) extraídos por la AAC.

Vigilancia espacial desde suelo andaluz

En el marco del desarrollo del sector espacio, destaca el programa de la UE SST ‘Space Surveillance and Tracking’, enfocado hacia la creación de un consorcio europeo que desarrolle una arquitectura compuesta por radares, telescopios y centros de datos dedicada a proteger la infraestructura espacial comunitaria.

La participación española en este consorcio se canaliza a través del programa S3T ‘Spanish Space Surveillance and Tracking’, una iniciativa de la Agencia Espacial Europea (ESA) supervisada por el CDTI. Esta infraestructura realizará las funciones de detección, seguimiento, identificación y catalogación de objetos que orbitan en torno a la Tierra, además de proporcionar servicios de soporte a misiones y alertas de colisión y reentrada en el planeta.

Una de las infraestructuras que forman parte del S3T es el radar de vigilancia y seguimiento espacial S3TSR, ubicado en la base aérea de Morón de la Frontera (Sevilla). Se trata de una infraestructura crítica que sitúa a España y a Andalucía en posiciones de relevancia en áreas de marcado valor geoestratégico, a la vez permite el posicionamiento de empresas andaluzas como líderes en este tipo de desarrollos.

Su diseño modular y escalable posibilita ir mejorando progresivamente sus prestaciones y capacidades de detección, hasta llegar a conseguir una versión con capacidad de detectar objetos de unos pocos centímetros de diámetro a distancias de hasta 2.000 kilómetros.

Fuente | Junta de Andalucía

- Advertisment -
- Advertisment -
- Advertisment -
- Advertisment -

últimas noticias