España se posiciona como el segundo país del mundo en desarrollo de proyectos de almacenamiento de energía con baterías, alcanzando los 16 GW hasta 2030, lo que representa el 29% del total mundial estimado en 55 GW. Este avance se detalla en el informe “EY Infrastructure Compass 2025: El desarrollo de baterías y otros sistemas de almacenamiento de energía en España”. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) establece un objetivo de 22,5 GW para 2030, combinando tecnologías como baterías, bombeo hidroeléctrico y soluciones térmicas asociadas a la solar termoeléctrica. Este impulso se ve respaldado por un programa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que destina 750 millones de euros a la fabricación nacional de baterías, complementado con 699 millones de fondos europeos para desplegar hasta 3,5 GW de nueva capacidad de almacenamiento.
Crecimiento del mercado de almacenamiento energético en España
El mercado de almacenamiento de energía en España ha experimentado un crecimiento significativo, pasando de 417 millones de dólares en 2019 a proyecciones que superan los 2.100 millones en 2029. Este incremento se debe a la adopción de tecnologías como baterías de ion-litio, que han reducido su coste en aproximadamente un 90% desde 2010, situándose en 115 dólares por kWh en 2024. Además, se espera que el mercado residencial y comercial crezca a tasas cercanas al 30% anual hasta 2030, reflejando una adopción progresiva de soluciones de autoconsumo con almacenamiento.
Diversificación tecnológica en el almacenamiento energético
Aunque actualmente España cuenta con unos 7 GW de almacenamiento, en su mayoría hidráulico, el futuro se orienta hacia una combinación de tecnologías. Además de las baterías de ion-litio, se están explorando tecnologías emergentes como el hidrógeno y los sistemas de flujo de vanadio. Esta diversificación busca mejorar la flexibilidad y resiliencia del sistema eléctrico, permitiendo una integración más eficiente de las energías renovables.
Excelencia operativa como clave para el despliegue de sistemas de almacenamiento
El informe destaca que la excelencia operativa es esencial para acelerar el despliegue de sistemas de almacenamiento con baterías. Esto incluye la adopción de diseños modulares, estrategias de compras conjuntas y transparentes, y la consolidación de alianzas estratégicas con proveedores. Estas prácticas buscan ganar agilidad y reducir la exposición a la volatilidad de precios, facilitando una expansión más eficiente del almacenamiento energético en el país.
España como polo estratégico en la cadena de valor del almacenamiento energético
El informe subraya que España se está posicionando como un polo estratégico en la cadena de valor del almacenamiento energético. La combinación de políticas públicas favorables, como el PNIEC y los programas de apoyo a la fabricación nacional, junto con el dinamismo del mercado y la diversificación tecnológica, refuerzan esta visión. La creación de un ecosistema industrial competitivo que reduzca dependencias externas y aporte seguridad al sistema eléctrico es fundamental para garantizar un sistema energético más resiliente y sostenible.



