La Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA Marina) da un paso decisivo al reforzar su Junta Directiva con dos incorporaciones clave y lanza un mensaje claro al Gobierno: España no puede seguir retrasando el desarrollo de la eólica marina si quiere mantener su posición competitiva en el mapa energético europeo.
Una Junta Directiva más fuerte para un sector que necesita avanzar
La sección marina de APPA ha incorporado a Saitec Offshore Technologies y Magallanes Renovables, dos referentes en innovación y tecnología, con el objetivo de fortalecer la representación del sector y acelerar el desarrollo de las energías marinas en España. Ambas empresas aportan una amplia experiencia en proyectos internacionales, consolidando una Junta Directiva más diversa, sólida y alineada con los retos del mercado.
Pedro Mayorga, presidente de APPA Marina, destaca que estas incorporaciones “refuerzan la visión estratégica y la capacidad técnica de la asociación”, impulsando la colaboración entre industria, investigación y administraciones públicas.
Saitec Offshore y Magallanes Renovables: innovación con sello español
Saitec Offshore Technologies, con su reconocida tecnología flotante SATH, representa el liderazgo español en innovación e ingeniería aplicada a la eólica marina en aguas profundas. Su participación en la Junta refuerza el enfoque internacional y la proyección del sector en nuevos mercados.
Su director de Innovación, Carlos Ariel Garrido Mendoza, subraya la urgencia de un marco regulatorio estable y una planificación a largo plazo que garantice la consolidación de la cadena de valor nacional.
Por su parte, Magallanes Renovables aporta su experiencia en energía de las corrientes oceánicas, destacando su papel pionero en I+D+i aplicada al aprovechamiento del potencial marino. Según su director, Mario Iglesias Casal, “España cuenta con una base tecnológica excepcional que debe aprovecharse para liderar el desarrollo de estas energías en Europa”.
APPA Marina exige certidumbre y visión a largo plazo
La asociación insiste en que el retraso de las subastas y la falta de una regulación ágil están frenando el despegue del sector. Para alcanzar los objetivos del PNIEC 2030, que fija 3 GW de potencia eólica marina, es imprescindible un marco que dé seguridad a inversores y empresas.
Mayorga lo resume con claridad: “El tejido industrial español está preparado, pero necesitamos reglas del juego estables y una hoja de ruta realista para no perder el tren de la economía azul”.
Eólica marina: el potencial bloqueado de España
La eólica marina flotante se mantiene como una de las tecnologías más prometedoras, pero también más paralizadas en España. La no convalidación del Real Decreto-ley 7/2025 supuso un duro golpe para la I+D+i marina, al frenar una medida que habría facilitado la tramitación de prototipos en zonas ya evaluadas.
Esta oportunidad perdida pone en evidencia la necesidad de recuperar y reforzar medidas que impulsen la innovación, eviten duplicidades administrativas y permitan a las empresas desarrollar proyectos con rapidez y eficacia.
Desde APPA Marina, el mensaje es firme: España dispone del conocimiento, los recursos y la industria necesaria para liderar la eólica flotante, pero el tiempo juega en contra. Sin incentivos claros, subastas activas y una normativa coherente, el país corre el riesgo de quedarse atrás mientras otros avanzan.
“El compromiso del sector es total —afirma Mayorga—, pero necesitamos acción política inmediata. No podemos seguir perdiendo oportunidades mientras el resto de Europa avanza en su transición energética marina.”



