jueves 30 - octubre 2025

El sector gasista alerta de un recorte de 2.405 millones en ingresos

El sector gasista advierte de un impacto millonario en su sostenibilidad

Más leído

El sector gasista español lanza una seria advertencia: el nuevo marco regulatorio que prepara la CNMC para el periodo 2027-2032 podría generar un recorte adicional de 2.405 millones de euros en los ingresos regulados del sistema. Las empresas alertan de que, sin una revisión profunda de la metodología actual, la viabilidad económica de sus actividades reguladas estaría en riesgo.

Un marco retributivo bajo presión

El sector energético vive un momento clave. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia ha propuesto una tasa de retribución financiera (TRF) cercana al 6,4%, un porcentaje que, según la patronal Sedigás, no refleja las condiciones reales del mercado. En el actual ciclo (2021-2026), las tasas son del 5,44% para transporte y regasificación, y del 5,83% para distribución, cifras que ya han supuesto un descenso notable de los ingresos.

Joan Batalla, presidente de Sedigás, subraya que existe “un diálogo permanente con el regulador”, pero pide alcanzar un equilibrio razonable entre rentabilidad y costes de peaje. El objetivo, afirma, es mantener la solidez del sistema sin comprometer las inversiones ni la seguridad de suministro.

Caída de ingresos y rentabilidad bajo mínimos

Durante el actual periodo regulatorio, el sector gasista ha experimentado una reducción de 2.495 millones de euros en sus ingresos, pasando de 15.676 millones a 13.181 millones. Este descenso, acentuado por la inflación y el aumento de los costes financieros, ha provocado que las retribuciones caigan un 16% de media, llegando al 26,8% si se compara el inicio y el final del periodo 2021-2026.

Si la metodología no se modifica, la patronal estima que la retribución total 2027-2032 se reduciría hasta 10.775 millones de euros, lo que supondría un impacto real de hasta 3.360 millones si se considera la inflación acumulada.

Riesgos para la competitividad y la inversión

El informe elaborado junto a PwC subraya que esta situación podría afectar gravemente a la competitividad nacional y al mantenimiento de las infraestructuras estratégicas. Desde Sedigás insisten en que el nuevo marco retributivo debe garantizar la rentabilidad razonable de las actividades reguladas y fomentar la inversión en redes, transporte y almacenamiento.

Asimismo, remarcan la necesidad de ajustar los peajes gasistas, que han sufrido caídas del 42% en el ámbito doméstico y del 70% en el industrial, lo que, a juicio del sector, ha llevado a una posición “extremadamente desequilibrada”.

La demanda real de gas, infravalorada

El estudio advierte también que las previsiones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) no reflejan la realidad del mercado. Según Óscar Barrero, socio de PwC España, la demanda de gas natural está claramente infravalorada, ya que los datos reales superan con creces las proyecciones oficiales.

Tras el apagón del 28 de abril, la generación mediante ciclos combinados aumentó un 78%, confirmando el papel esencial del gas en la estabilidad del sistema energético español. Para los expertos, este repunte evidencia que el gas seguirá desempeñando un rol clave en la seguridad de suministro durante los próximos años.

Un futuro regulatorio en juego

El proceso de revisión abierto por la CNMC representa una oportunidad decisiva para redefinir el modelo retributivo del sector gasista. Sedigás pide que se reconozca la importancia estratégica del sistema y que se diseñe un marco que incentive la inversión, asegure la sostenibilidad de las infraestructuras y mantenga la competitividad energética del país.

“El sistema gasista español es robusto y eficiente, pero necesita estabilidad regulatoria para seguir siéndolo”, concluye Batalla, en un momento en el que cada decisión del regulador marcará el rumbo del sector para la próxima década.

spot_img
spot_img

Últimas noticias