El sector del autoconsumo fotovoltaico en España enfrenta un freno en su crecimiento, alejándose de los objetivos fijados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Así lo revela el «Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico» de APPA Renovables, que destaca una caída del 26,3% en la instalación de nueva capacidad en 2024 en comparación con el año anterior. En total, se instalaron 1.431 MW, una cifra insuficiente para alcanzar la meta de 19 GW fijada para el 2030.
El presidente de APPA Autoconsumo, Jon Macías, señaló la necesidad de medidas concretas para revertir la situación: «Sin un marco regulador adecuado, no alcanzaremos los objetivos planteados». Pese a la contracción, el informe destaca que la reducción de costos tecnológicos y la estabilidad en los precios energéticos podrían incentivar nuevas instalaciones a finales de 2024.
![](https://i0.wp.com/smartgridspain.org/wp-content/uploads/2025/02/image-2.png?resize=696%2C490&ssl=1)
El autoconsumo ya supera a la energía nuclear
Uno de los hitos destacados en el informe es que la capacidad instalada de autoconsumo ya supera a la de las centrales nucleares en España. En 2024, las instalaciones de autoconsumo generaron 9.243 GWh, equivalentes al 3,7% de la demanda eléctrica nacional. Este porcentaje podría haber alcanzado el 4,5% si no fuera por las barreras para la inyección de excedentes en la red, especialmente en instalaciones industriales.
El director general de APPA Renovables, José María González Moya, criticó la falta de un registro oficial y exhaustivo de instalaciones: «Es sorprendente que, con la cantidad de energía generada, aún no contemos con datos oficiales completos». Además, subrayó la necesidad de mejorar la infraestructura para evitar que la energía generada se pierda.
Desigualdades regionales en la instalación de autoconsumo
El informe también presenta una estimación de la distribución del autoconsumo en las diferentes Comunidades Autónomas. Los datos reflejan grandes diferencias territoriales, con tres regiones (Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana) concentrando cerca del 50% de la potencia instalada en el país.
Esta disparidad pone de manifiesto la necesidad de una mayor coordinación en la regulación autonómica y de incentivos específicos que permitan equilibrar el desarrollo del sector en todo el territorio nacional.
![](https://i0.wp.com/smartgridspain.org/wp-content/uploads/2025/02/image-3.png?resize=696%2C505&ssl=1)
Medidas fiscales y regulatorias, clave para el futuro
APPA Renovables insiste en la necesidad de un marco fiscal favorable para el autoconsumo. «Las desgravaciones fiscales de al menos el 25% en el impuesto de sociedades o en el IRPF serían un incentivo efectivo», apuntó González Moya. Además, reclamó una simplificación administrativa y una mejora en el acceso a la red eléctrica.
Un punto crítico es el cumplimiento efectivo de la reserva del 10% de capacidad para autoconsumo, que según la asociación no se está llevando a cabo. «Si queremos cumplir los objetivos de 2030, necesitamos herramientas reales para lograrlos», enfatizó Macías.
![](https://i0.wp.com/smartgridspain.org/wp-content/uploads/2025/02/image-4.png?resize=696%2C619&ssl=1)
Pérdidas millonarias por la imposibilidad de verter excedentes
El informe también señala que en 2024 se desaprovecharon 2.094 GWh de energía solar debido a la imposibilidad de incorporarlos a la red, lo que equivale a 88 millones de euros en valor de mercado. La falta de capacidad de la infraestructura eléctrica y la ausencia de medidas efectivas para gestionar estos excedentes representan un obstáculo para el desarrollo del autoconsumo.
«No es solo una pérdida económica, sino también energética: estamos desperdiciando más de 2.000 GWh de energía limpia que podría haberse aprovechado», lamentó González Moya.