viernes 9 - mayo 2025

La Comunidad Valenciana lidera la transición energética con un 35,6% de potencia renovable instalada

Más leído

La Comunidad Valenciana marca distancias en el mapa energético nacional. Con un 35,6% de potencia instalada procedente de energías renovables, se posiciona como una de las regiones más comprometidas con la diversificación de fuentes y la soberanía energética, muy por encima de la media estatal del 6,6%.

Impulso decidido hacia un sistema más competitivo

El informe anual de la Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen) pone cifras al cambio: 3.626 MW de renovables ya están en funcionamiento en el territorio, frente a un total de 10.196 MW de potencia eléctrica instalada. Este dato no solo triplica el crecimiento registrado hace cinco años, sino que consolida a la región como un referente industrial en energía sostenible.

La clave, según Avaesen, radica en el ritmo de tramitación administrativa, la apuesta empresarial y una mayor profesionalización del sector. Mientras otras comunidades frenan su transición, la Comunidad acelera con proyectos que abarcan desde la fotovoltaica en zonas industriales hasta la eólica en entornos rurales.

Solar y eólica: las dos grandes protagonistas

Entre las fuentes renovables, la energía solar fotovoltaica lidera el crecimiento con una potencia instalada que supera los 2.200 MW, seguida por la energía eólica, con 1.255 MW. Este reparto subraya una apuesta estratégica por el autoconsumo, la generación distribuida y la adaptación al perfil climático regional.

Además, el autoconsumo colectivo y los parques de autoconsumo industrial ganan terreno, con más de 100.000 instalaciones domésticas y empresariales registradas hasta la fecha, lo que contribuye no solo a la independencia energética sino también a la contención de los precios eléctricos locales.

Un modelo con identidad valenciana

Lejos de depender exclusivamente de las políticas estatales, el modelo valenciano se construye desde abajo, con participación ciudadana y municipal. Más de 350 municipios cuentan con algún tipo de instalación renovable en su término, y los ayuntamientos juegan un papel decisivo como promotores, facilitadores y usuarios de estas infraestructuras.

La apuesta también es tecnológica: empresas emergentes y centros de innovación colaboran para convertir a la Comunidat en un laboratorio real de soluciones energéticas aplicadas, capaces de ser escaladas a nivel nacional o europeo.

Retos pendientes y futuro inmediato

Aunque los datos actuales son prometedores, el informe de Avaesen también advierte de retos pendientes. La simplificación burocrática, la planificación territorial y la integración en la red son aspectos clave para no frenar el crecimiento. Igualmente, el almacenamiento energético y la digitalización de la red deben convertirse en prioridades a corto plazo.

Por otro lado, la formación de profesionales especializados y la creación de empleo cualificado son pilares imprescindibles para sostener el ritmo de implantación y consolidar el tejido industrial vinculado a las renovables.

Claves para el liderazgo energético valenciano

El liderazgo valenciano no es casual. Se basa en decisiones estratégicas, colaboración público-privada y una planificación orientada a resultados. Con una penetración renovable cinco veces superior a la media nacional, la Comunidad Valenciana demuestra que es posible avanzar hacia un modelo energético propio, competitivo y adaptable al contexto económico actual.

spot_img
spot_img

Últimas noticias