El Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea ha presentado el informe «El potencial eólico terrestre de la UE y países vecinos» sobre el potencial de la energía eólica terrestre en Europa. Utilizando datos de alta resolución geográfica (conjunto de datos ENSPRESO 2), este estudio revela que, en ciertos escenarios, la capacidad eólica instalable y la generación anual de electricidad podrían ser el doble de lo estimado en informes previos. Este hallazgo podría modificar significativamente las perspectivas sobre el papel de la energía eólica en la descarbonización del sistema energético europeo.
![](https://i0.wp.com/smartgridspain.org/wp-content/uploads/2025/02/image-1.png?resize=696%2C984&ssl=1)
Avances tecnológicos y metodológicos para una evaluación más precisa
El modelo ENSPRESO 2, que actualiza el proyecto anterior realizado en 2018, incorpora nuevos conjuntos de datos y tecnologías de vanguardia en la industria eólica. Su alta resolución espacial, de 1 km² por celda, permite a los responsables de políticas y planificadores energéticos realizar decisiones mejor informadas y actuales. Además, el informe no solo mide el potencial eólico disponible, sino que también estima la generación anual de electricidad que podría generarse si se aprovechara dicha capacidad.
El impacto de las regulaciones en el aprovechamiento de la energía eólica
Uno de los aspectos clave de este informe es el análisis de cómo las políticas sobre distancias de retroceso afectan el potencial eólico disponible. El estudio explora cuatro escenarios distintos, desde un enfoque menos restrictivo (500 m) hasta uno más conservador (2.000 m), mostrando cómo las distancias más estrictas reducen drásticamente el potencial de generación eólica. Según los datos, un escenario con una distancia de retroceso de 500 metros permitiría una capacidad instalada de 8.100 GW, con una producción anual de 22.500 TWh. Sin embargo, con distancias mayores, los resultados disminuyen considerablemente.
Desigualdad geográfica en la distribución del potencial eólico
Los resultados del informe también revelan que el potencial eólico terrestre se distribuye de forma desigual a lo largo de Europa, dependiendo de factores como los recursos eólicos disponibles, la estructura del terreno y el tipo de cobertura del suelo. Esta variabilidad geográfica debe ser considerada por los responsables de las políticas al planificar el despliegue de proyectos de energía eólica.
Conclusiones y oportunidades para la política energética europea
El informe de ENSPRESO 2 destaca la importancia de las decisiones políticas en el aprovechamiento del potencial eólico terrestre y sugiere que la energía eólica puede tener un papel mucho más relevante en la descarbonización del sistema energético europeo de lo que se había considerado previamente. Con una capacidad instalada potencialmente mucho mayor, la energía eólica se perfila como un pilar fundamental para alcanzar los objetivos de sostenibilidad energética en Europa.