lunes 12 - mayo 2025

TotalEnergies impulsa una megaplanta de hidrógeno en Chile

TotalEnergies proyecta planta de hidrógeno verde en Chile por 1.600 M$.

Más leído

TotalEnergies da un paso decisivo en América Latina al solicitar un permiso para construir una planta de hidrógeno verde en Chile por valor de 1.600 millones de dólares. Con este movimiento estratégico, la multinacional francesa acelera su posicionamiento en la carrera global por la energía del futuro y afianza su apuesta por el potencial industrial chileno.

Una inversión sin precedentes en el sur del continente

TotalEnergies, uno de los gigantes energéticos mundiales, solicita autorización ambiental en Chile para poner en marcha uno de los proyectos más ambiciosos de su historia: una megaplanta de hidrógeno verde en la región de Antofagasta. El complejo, llamado «Proyecto H2 Cabo Negro», tiene un coste estimado de 1.600 millones de dólares y contempla la producción de más de 700.000 toneladas anuales de amoníaco verde, un derivado clave del hidrógeno renovable.

Este desarrollo marca una nueva etapa en la estrategia de diversificación de TotalEnergies, que busca consolidarse como actor relevante en el mercado latinoamericano, con una visión centrada en el desarrollo energético a gran escala.

Antofagasta, el epicentro del hidrógeno verde

La elección de Antofagasta no es casual. Esta región del norte de Chile concentra algunos de los mejores recursos solares y eólicos del planeta, lo que permite generar electricidad renovable a bajo coste, condición esencial para la competitividad del hidrógeno verde. La planta contará con una capacidad instalada de 3 GW de energía solar y eólica, y una red de electrolizadores para separar el hidrógeno del agua mediante electrólisis.

Además, el proyecto contempla infraestructuras complementarias como una planta desaladora, almacenamiento de amoníaco y un sistema de transporte interno. Todo ello refuerza el objetivo de convertir a Chile en un referente mundial en exportación de hidrógeno verde.

Chile afianza su liderazgo regional

Chile, desde hace años, traza una hoja de ruta clara en torno al hidrógeno verde, con incentivos y marcos regulatorios que atraen inversiones de gran calibre. El país andino busca posicionarse como proveedor estratégico para Asia y Europa, regiones que avanzan en la descarbonización de sus industrias.

En este contexto, TotalEnergies se suma a otras firmas internacionales que ya operan o han anunciado proyectos en el país, como Enel, Engie o Sumitomo. La llegada de esta nueva inversión no solo impulsa la economía local, sino que también plantea desafíos en términos de formación laboral, logística y desarrollo territorial.

Competencia global y necesidad de velocidad

A pesar del entusiasmo, el desarrollo del hidrógeno verde vive una carrera contrarreloj. Países como Australia, Emiratos Árabes y Estados Unidos compiten ferozmente por liderar este mercado en auge, apoyados por millonarios subsidios estatales. En este contexto, TotalEnergies acelera su despliegue para no perder el tren tecnológico y comercial.

La empresa ya ha lanzado proyectos similares en Omán y Namibia, pero considera que Chile ofrece una combinación excepcional de recursos naturales, estabilidad regulatoria y acceso a puertos de exportación. Por ello, el respaldo gubernamental y la agilidad administrativa serán determinantes para convertir esta visión en realidad antes de 2030.

Próximos pasos y horizonte operativo

Si la tramitación avanza según lo previsto, las obras de construcción comenzarían en 2027, con una entrada en operación estimada para 2030. La empresa prevé generar unos 5.000 empleos durante la fase de construcción y unos 300 puestos permanentes una vez que la planta esté en funcionamiento.

El proyecto H2 Cabo Negro sitúa a TotalEnergies en la primera línea del nuevo orden energético, combinando innovación, presencia global y respuesta a las necesidades industriales del mañana. El hidrógeno verde no es ya una promesa futura, sino una realidad que se construye desde hoy.

spot_img
spot_img

Últimas noticias