viernes 9 - mayo 2025

La CNMC planea reducir la retribución a las eléctricas: una de las más bajas de Europa

Más leído

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) vuelve a sacudir el panorama energético. Su última propuesta, orientada a revisar el modelo de retribución para las compañías eléctricas, despierta tensiones en un sector ya presionado por la incertidumbre regulatoria. Según el nuevo enfoque, España aplicaría una de las retribuciones más bajas del continente en redes eléctricas, lo que podría afectar no solo a las inversiones futuras, sino también al equilibrio financiero de los operadores.

Un giro en la política regulatoria

La CNMC plantea revisar el marco de retribución para las redes de distribución y transporte, con un recorte que las propias eléctricas consideran excesivo. La propuesta pretende fijar una rentabilidad inferior al 5%, muy por debajo de los niveles establecidos en países como Alemania, Francia o Italia. Este ajuste, según la comisión, busca reflejar el nuevo escenario económico de tipos de interés bajos y mejorar la eficiencia del sistema.

El organismo regulador insiste en que la nueva metodología se basa en criterios técnicos y responde al mandato legal de revisar periódicamente estas condiciones. Sin embargo, desde el sector eléctrico critican la falta de diálogo y advierten del impacto que puede tener sobre los planes de modernización de infraestructuras.

Riesgos para la inversión en redes

Con esta propuesta, España pasaría a situarse entre los países con menor incentivo para invertir en redes eléctricas. Las principales compañías afectadas —Iberdrola, Endesa o Naturgy— han manifestado su preocupación por la señal que se envía a los mercados. La transición energética requiere inversiones millonarias en digitalización, integración de renovables y seguridad del suministro, y un entorno retributivo atractivo es clave para ello.

Algunos analistas apuntan que el recorte podría traducirse en un menor ritmo de adaptación de las redes a los nuevos desafíos del sistema energético. En paralelo, otras voces alertan del posible traslado de esta tensión al consumidor final, a través de una menor calidad del servicio o retrasos en nuevas conexiones.

Comparativa europea: ¿Dónde queda España?

Una de las principales críticas del sector radica en el desajuste competitivo que podría generarse a nivel europeo. Mientras que países como Alemania ofrecen márgenes superiores al 6%, y en Italia se mueven en torno al 5,5%, España bajaría notablemente ese umbral, dificultando la atracción de capital extranjero.

La CNMC argumenta que su planteamiento responde a una lógica de contención de costes para el sistema, pero varios expertos reclaman una evaluación más completa que considere también los objetivos de descarbonización y digitalización.

Próximos pasos y debate abierto

El borrador de la propuesta se encuentra en fase de consulta pública, y se espera una fuerte respuesta por parte del sector, tanto en forma de alegaciones como de presiones institucionales. Las empresas cuentan con un plazo limitado para presentar sus argumentos, y no se descartan movimientos coordinados para frenar o suavizar la reforma.

Por su parte, el Gobierno observa con atención el desarrollo del proceso, consciente de que cualquier alteración en el modelo regulador tiene efectos directos sobre la estabilidad del sistema energético y el cumplimiento de los objetivos climáticos.

Todo apunta a que las próximas semanas serán clave para definir el marco futuro del sector eléctrico en España, en un contexto donde el equilibrio entre rentabilidad, inversión y eficiencia vuelve a estar en juego.

spot_img
spot_img

Últimas noticias